
ArteKino Festival. Diciembre 2020
Festivales como ArteKino son el mejor termómetro para medir el estado de las producciones independientes dentro del cine europeo. Para mi fue un alivio certificar que hay mucho talento esparcido a lo largo del continente, igual que ha sido un honor formar parte del jurado joven de esta última edición. Tanto las películas de ficción “pura” como los documentales mantienen un ritmo y una vitalidad que se ha asentado poco a poco en las películas de producción europeas y que, en mi opinión, le insuflan una vitalidad muy refrescante. A continuación, haré un breve recorrido por los títulos y la impresión que me he llevado de cada uno, comenzando por las películas documentales o con tintes documentales:
Sébastien Tellier: Many Lives (2020) de François Valenza.
Se trata de una pieza documental que repasa la trayectoria y los hitos más importantes de la carrera del compositor francés Sébastien Tellier. A través de testimonios e intervenciones de grandes nombres del pop europeo, los realizadores consiguen un retrato de un creador que no se resigna a componer e interpretar. Mediante un viaje audiovisual por la discografía de Sébastien podemos hacernos una idea de la inportancia que le da a la creación de personajes y la puesta en escena de todos ellos.
Zentralflughafen THF (Aeropuerto Central Tempelhof, 2018) de Karim Aïnouz. Es el documental que más me impacto y que más disfrute viendo. En esta pieza de tipo testimonial, las situaciones “robadas” se entrelazan con otras situaciones ficcionadas y el resultado es una maravillosa y desnuda recopilación de historias humanas. El histórico aeropuerto de la capital alemana se convierte en un refugio para los Sirios que huyen del conflicto civil en su país y los realizadores consiguen, sin duda, un testimonio visual muy completo de la situación de todas las familias y trabajadores que vemos a lo largo del documental.

Motherland (2019) de Tomas Vengris. Ganadora del premio de la audiencia europea. La película sigue el retorno de una mujer joven y su hijo a su Lithuania natal después de haber estado exiliada en América durante un tiempo. El director, Thomas Vengris, dirige un guión que él mismo escribe y que se centra en el desarrollo del personaje principal: El niño. Su primer choque con una cultura muy distinta a la suya y su adaptación a esta nueva realidad son los puntos fuertes de esta producción alemana. Así mismo, la nueva realidad política de las ex repúblicas soviéticas, es un tema que le da mucho juego a la película y la dota de un valor testimonial. Las actuaciones de Matas Metlevski y de Severija Janusauskaite son remarcables.
Negative Numbers (2019). Una cárcel en Tbilisi es el escenario único de este drama dirigido por Uta Beria. La película sigue la historia de Nika, un delincuente juvenil al que le encargan organizar un motín y al que paralelamente han incluido en un programa de reinserción orientado al rugby. Es una película que consigue contar de forma muy acertada la realidad de un personaje que se encuentra enredado entre las presiones políticas y sus propios conflictos. El trabajo de puesta en escena y de planificación es notable en la película, usándose siempre en pro de la historia y su desarrollo.
Cat in the wall (Un gato en la pared, 2019). La emigración es el tema principal de esta película británica de co-producción búlgara. A través de un conflicto vecinal que se ocasiona por un gato perdido, las directoras, Vasela Kazakova y Mina Mileva, siguen la vida y el día a día de una familia búlgara que busca un porvenir en Londres. La película pasa de puntillas por varios temas de tipo político, como el brexit, y en mi opinión no llega a hablar del todo de nada en particular. Aún así, las actuaciones y algunos destellos de grandes ideas de puesta en escena, hacen de la película un film interesante.
Full Contact (2015) David Verbeek dirige esta pelicula holandesa que sigue los acontecimientos de la vida de un soldado que ha bombardeado, sin quererlo, una escuela afgana con un dron militar. El hecho de que el dron sea controlado a miles de kilómetros del suceso, mantiene al personaje alejado de las visicitudes de la guerra. Aún así, la película ilustra el proceso de búsqueda que deberá llevar a cabo el personaje principal después de que los remordimientos se hagan cada vez más pesados. La actuación de Grégoire Colin es clave para sostener la película y dotarla de personalidad.
Ivana the Terrible (2019). Ivana Mladenovic dirige este falso documental que conjuga todos los elementos que están a su alcance para ser una gran película cómica. Comenzando por el personaje, Ivana, una estrella de cine rumano que vuelve a su pueblo natal en Serbia y que debe limar su carácter para poder encajar en una realidad que ya no es suya pero que ella se niega a aceptar como tal. Es notable la capacidad de auto burla que despliega la directora a lo largo de la película, tanto con ella como con sus seres más cercanos y sus costumbres.

Love me Tender (2019). Klaudia Reynickle-Canderolo dirige está maravillosa película sobre los trastornos mentales. El guion lleva a una situación límite al personaje principal, Seconda, que deberá resolver y afrontar algunas situaciones que se le ponen muy cuesta arriba por su agorafobia. El hecho de que la película sea prácticamente de espacio único hace muy especial la puesta en escena y le da una fuerza muy especial a los exteriores. La actuación de Barbara Giordano es maravillosa y la película consigue mantener el ritmo gracias a una construcción de personaje perfectamente ejecutada. Sin lugar a dudas, una película muy especial.
Son Of Sofia (2017). Ganadora del premio que otorgó el jurado joven. Misha es un joven ruso que llega a Atenas para mudarse con su madre. Al llegar, Misha deberá integrarse en una cultura que le resulta extraña y lidiar con la figura opresiva del señor Nikos, nuevo esposo de su madre. El guion es cautivador y trabaja muy bien el desarrollo del personaje de Misha y del señor Nikos, que son interpretados de forma muy acertada por Victor Khomut y Thanasis Papageorgiou. Así pues, la ambientación y la forma de entrelazar el guion con los sucesos históricos (Juegos Olímpicos de Atenas) es, sin duda, uno de los muchos aciertos que tiene está película. Además, la directora, Elina Psikou, consigue mediante el trabajo de planificación que sea una película visualmente muy cuidada y acertada.

Lessons of love (2019). Chiara Campara dirige este filme sobre la progresiva depresión de las zonas tradicionales agrícolas de Italia. A través de la historia de Yuri, un joven de treinta años que lleva junto a su padre una de las últimas granjas lecheras de su zona, la directora toca temas de actualidad como la falta de oportunidades en las localidades agrícolas y el éxodo de esta población sin esperanzas laborales hacía las ciudades industriales. En su debut en el terreno de la ficción, Campara demuestra una sensibilidad muy desarrollada por medio de una planificación que se centra en el mundo interno de Yuri y la dirección de actores, que es medida y acertada en todas sus fases.
El funcionamiento del jurado, como todo últimamente, estuvo muy condicionado por la situación actual y no fue posible una reunión entre los miembros, algo que seguro cambiará en las ediciones futuras. Fue muy complicado encontrar unos ganadores por el nivel que había en esta edición y eso es señal inequívoca de que el cine europeo está recorriendo vías que le convienen y está por encontrar otras nuevas que le convendrán. Por último, me gustaría acabar esta crónica agradeciendo al festival ArteKino la confianza y la oportunidad de haber formado parte de una edición tan inusual y con tanto talento.