FICX. Gala de clausura y entrega de premios. © JORGE PETEIRO Gijón, 25/11/2017

55 edición del FICX (Festival Internacional de Cine de Gijón/ Xixón)

Entre el 17 y el 25 de Noviembre se celebró la 55 edición del FICX (Festival Internacional de Cine de Gijón/ Xixón). Una de las mejores experiencias de mi vida! Recuerdo muy bien esa mañana del viernes 3 de Noviembre cuando Silvia (de la organización del festival), me llamó comunicándome que había sido seleccionado para formar parte del Jurado Joven.

Nuestro jurado estaba compuesto por 12 personas entre chicos y chicas (3 italianos, una griega y el resto de España). Nuestra primera obligación era mirar en seis días los 15 largometrajes y los 16 cortometrajes que formaban parte de la sección oficial para después poder votar el jueves 23 de Noviembre por la noche, dos días antes del gala de clausura.

FICX. Gala de clausura y entrega de premios. © JORGE PETEIRO Gijón, 25/11/2017

Jurado Joven FICX 55

Durante el gala de inauguración en el famoso y antiguo teatro Jovellanos, fueron premiadas Verónica Forqué con el premio Nacho Martinez y Isabel Coixet con el premio Mujer de Cine. Premios que adelantaban el reconocimiento de la obra de estas dos mujeres por parte de la Academia Española, ya que la primera recibirá el Premio Feroz de Honor el próximo 22 de enero y la segunda ha recibido nada menos que 12 nominaciones a los premios Goya gracias a su ultimo trabajo: La librería (2017).

With Stillman, conocido director y productor americano y presidente del Jurado Internacional del Festival, también fue premiado con el Premio de Honor.

La película de inauguración fue El futuro que viene (2017) (estreno europeo), opera prima de la argentina Costanza Novick, que cuenta, desde la pre-adolescencia hasta el pos-divorcio, pasando por la maternidad, la historia de dos amigas. Una deliciosa comedia (gracias también a las actuaciones de las dos protagonistas Dolores Fonzi y Pilar Gamboa), inteligente y feminista, aunque según mi opinión, se pierde al final, demasiado rápido (la cinta dura 84′) después de generar una gran empatía con las protagonistas a lo largo de toda la película.

El futuro que viene (2017) de Costanza Novick

Durante esta semana vimos 2 ó 3 películas al día, más los cortometrajes que fueron separados por 4 sesiones de 4. Ya desde el principio me dí cuenta que la mayor intención del nuevo Director del festival Alejandro Díaz Castaño y la de sus programadores, era crear un certamen bastante equilibrado en sus propuestas (con muchas películas proyectadas en otros festivales importantes), capaz de unir sensibilidades artísticas muy diferentes entre ellas, combinando la presencia de grandes nombres del panorama cinematográfico mundial, con la de jóvenes promesas pero sin perder su esencia de festival “no comercial” (idea aun mas explotada en los cortometrajes).

Los largometrajes mas aplaudidos en sala por el público fueron:

  • el ya citado El futuro que viene.
  • El orden divino (2017) (representante de Suiza en los Oscars) de Petra Volpe (representante de Suiza en los Oscars) sin duda la película mas aplaudida de todo el certamen que habla, con humor crítico, de la historia real de la lucha por el voto femenino en Suiza, capaz en menos de dos horas de hacerte morir de la risa y llorar como un niño.
  • Lucky (2017) de John Carroll Lynch

    Lucky  (2017). Debut en la dirección del actor americano John Carroll Lynch (no es familar de David Lynch!). Y ¡qué debut! ¡Mejor no podía haberlo hecho! Nos presenta un único personaje principal (Lucky) en su bucle de días con sus rituales cotidianos, un ateo quisquilloso de noventa años en un pueblo fronterizo lleno de cactus secos y de vecinos singulares. Con un estilo de dirección muy influenciado por Jim Jarmusch o los hermanos Coen. PREMIO AL MEJOR ACTOR al fantástico e inolvidable Harry Dean Stanton que murió unos meses después de haber rodado la película, y a LA MEJOR BANDA SONORA.

  • Patti Cake$ (2017) de Geremy Jasper que nos cuenta la historia de Patti, una chica marginada por su aspecto físico y sus problemas familiares, que se junta con otros dos compañeros marginados de la sociedad para alcanzar su sueño de convertirse en una rappera famosa. Una historia que amalgama gracia, ritmo, calle y vena agridulce con un final emocionante. No me divertía tanto con la banda sonora de una película, desde Straight Outta Compton (2015) o American Honey (2016).

Además de estos 4 largometrajes que personalmente me gustaron mucho, destacaría según mi opinión:

  • la última obra de Eugène Green En attendant les barbares (2017) PREMIO AL MEJOR LARGOMETRAJE. El director francés eligió Gijón para el estreno mundial de su nueva película, fruto de un taller con aspirantes a actores, rodada con un equipo mínimo y que destaca, una vez más, por su elaboración visual, la brillantez de sus diálogos, y un sutil sentido del humor. Al mismo tiempo hay que decir que no es un tipo de cine apto a todo el mundo (varias personas dejaron la sala antes que terminara la cinta), con una buena media hora de actuación en verso.

    Eugène Green y sus actores en la presentación mundial de En Attendant els barbares en Gijón
  • Scary Mother (2017) otra muy buena opera prima de la directora Ana Urushadze, preseleccionada para los Oscar como representante de Georgia. Esta película se llevó nuestro PREMIO DEL JURADO JOVEN AL MEJOR LARGOMETRAJE y también el PREMIO A LA MEJOR DIRECTORA Y LA MEJOR FOTOGRAFÍA del jurado internacional. Un thriller psicológico con momentos de puro suspense que explota en la escena final, no por medio de la acción, sino por un diálogo entre padre y hija que te tiene enganchado al sillón.
  • Posoki (2017) largometraje búlgaro de Stephan Komandarev (PREMIO AL MEJOR GUIÓN), película coral con varios protagonistas (taxistas) que comparten las diversas escenas, todas rodadas en plano secuencia (7 meses de ensayo y 12000 km recorridos). Una crítica a la actual situación económico-social de Bulgaria (situación muy parecida a otros países europeos) con un final que deja un punto de esperanza. Esperanza de que un día podrán mejorar las cosas.
  • Para acabar esta lista agregaría Did You Wonder Who Fired the Gun? (2017) de Travis Wilkerson, documental alternativo en su forma de contar (diferente de todos los tipos de documentales que había visto en el pasado), y En la playa sola de noche (On the Beach at Night Alone, 2017) del maestro asiático Hong Sang-soo (PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ).

Estuve bastante satisfecho con la programación de los largometrajes, muy variados entre si, y también con la mayoría de premios finales. No puedo opinar lo mismo de los cortometrajes, ya que ganó La bouche (2017) de Camilo Restrepo. Un corto que si no escuchas la explicación previa del director (como pasó en el pase del festival), no se entiende. Un medio-documental y medio-ficción fallido donde se nota inevitablemente la confusión de los personajes que intentan actuar (eran actores?).

Dejando este paréntesis del premio final, de los cortos destacaría: You Will Be Fine de Céline Devaux a la cual dimos nuestro PREMIO DEL JURADO JOVEN; Copa-Loca de Christos Massalas; 72% de Lluís Quilez y Selva de Sofía Quirós Ubeda (los mejores visualmente hablando); Coup de Grâce de Salomé Lamas (el mejor por su puesta en escena) y Aliens de Luis López Carrasco (documental que te hace reír y al mismo tiempo reflexionar mucho).

72% (2017) de Lluís Quilez

Lo que mas me gustó de esta edición del Festival fue saber que, por primera vez, se creó un jurado específico para el cine español presente en las principales secciones del festival (Sección Oficial, Rellumes, Enfants Terribles, Esbilla, Llendes), con el objetivo de incrementar su apoyo a los cineast@s del país, y la nutrida participación asturiana en sus apartados internacionales.

Y me alegré aún más de saber que el premio de este jurado específico (3.000 euros) lo ganó Nila Núñez, estudiante barcelonesa de la UAB (Universitad Autonoma de Barcelona) con su proyecto final de máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo Lo que dirán (largometraje documental sobre dos amigas árabes).

De estos días en el festival me llevo también una sensación positiva sobre la figura de la mujer en el cine. En un mundo tan machista como éste del audiovisual, podría afirmar que FICX55 fue un festival feminista; por muchísimas proyecciones de obras de directoras, por temas tratados, premios asignados, encuentros con el público. Aunque fue sólo por una semana, todo esto me permitió pensar que a lo mejor, poco a poco, las cosas cambiarán también en el cine y las mujeres (actrices, cineastas, etc…) serán valoradas con igualdad, como tendría ya que ser.

Para concluir, la única queja sobre FICX 55 que quiero dejar por escrito, es el hecho de no haber arriesgado mas con la elección de las películas (tanto largometrajes como cortometrajes) sobretodo en la Sección Oficial, descubriendo nuevos talentos o dando relevancia a directores/as relativamente desconocidas. Digo esto porque la mayoría de propuestas que he tenido la oportunidad y el privilegio de mirar, provenían de otros festivales internacionales. Supongo que el nuevo director, que tomó la dirección del Festival en primavera, ha tenido menos meses para preparar la programación y quiso asegurar el éxito del evento, prescindiendo de la oportunidad de pronunciar la famosa frase que cada director de festival desearía pronunciar: “A ESTE DIRECTOR/A LO HE DESCUBIERTO YO!”

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *